
El equipo de Política Exterior y Defensa Nacional participó del 1° Congreso Nacional de Relaciones Internacionales en la UNICEN, Tandil.
El diseño de una política exterior coherente, y una consecuente política de defensa nacional, tienen un rol decisivo en múltiples dimensiones que definen el porvenir de una nación.
La política exterior debe acompañar armoniosamente un modelo de desarrollo estratégico y de largo plazo, como medio para su prosperidad, evitando las oscilaciones que se vienen produciendo en las últimas décadas. Por su parte, la política de defensa requiere considerar factores endógenos, como la restricción presupuestaria y el amplio territorio nacional a resguardar; y exógenos, como la persistencia de un escenario internacional convulsionado en el cual los conflictos interestatales no pierden vigencia.
Desde Poliedro entendemos que, ante un sistema internacional donde reina la incertidumbre y la desconfianza, la política exterior y la defensa nacional deben funcionar como dos caras de una misma moneda para evitar la disminución de los márgenes de maniobra del país en la arena internacional.

El equipo de Política Exterior y Defensa Nacional participó del 1° Congreso Nacional de Relaciones Internacionales en la UNICEN, Tandil.

La industria naval tiene una importancia clave para la soberanía y autonomía de los Estados tanto por cuestiones de seguridad y defensa nacional como por su impacto positivo en el desarrollo de la economía.

La Iniciativa Pampa Azul busca reforzar la presencia nacional en los espacios marítimos de jurisdicción nacional para consolidar el dominio real sobre nuestros recursos naturales, a la vez que da apoyo científico a la política exterior argentina en el Atlántico Sur.

El avance del proyecto Sea Lion -explotación de petróleo a 220 km de las Islas Malvinas- sin autorización argentina, refuerza el control de facto del Reino Unido en el marco de un cambio de rumbo de la política exterior argentina en relación a la cuestión Malvinas.

El vínculo entre Argentina e Israel en la historia reciente osciló entre posturas más cercanas y más equidistantes. Actualmente atravieza una nueva etapa desde la llegada de Javier Milei a la presidencia, que tiene como novedad, no el acercamiento, sino el tipo de relación que se promueve: el alineamiento incondicional.

La existencia de reservas en las Fuerzas Armadas cumple un rol fundamental en incrementar la capacidad potencial de disuasión de un Estado. El no priorizar una política de reservas implica prescindir de una estrategia costo-efectiva para fortalecer el Sistema de Defensa Nacional.

Frente a un nuevo ordenamiento internacional que se asoma con una guerra comercial desatada a gran escala, nos proponemos reflexionar sobre el vínculo entre Milei y Trump en esta nueva etapa.

En el marco del 43° homenaje a los Veteranos, Veteranas y Caídos en la Guerra de Malvinas, nos permitimos continuar reflexionando en torno a cómo las decisiones del gobierno actual en política exterior, no sólo no constituyen un “reclamo real” sino que marcan un franco retroceso en el histórico reclamo de soberanía argentina sobre las islas.

Desde el 10 de diciembre de 2023, la nueva administración ha brindado claros indicios de querer forjar una política exterior decididamente distinta -en cuanto al fondo y las formas- a la ejercida por administraciones anteriores, combinando elementos de ruptura de tradiciones diplomáticas, con algunas marchas y contramarchas, e incluso con una dosis de pragmatismo.

El rol que los militares deben asumir en materia de seguridad interior en Argentina ha sido objeto de múltiples debates desde el retorno de la democracia que aún no han sido saldados. Desde el punto de vista normativo, doctrinario y de organización, la institución castrense se encuentra diseñada para enfrentar agresiones que difieren sustancialmente en su naturaleza de los fenómenos de la seguridad pública interna y de sus consecuencias para la población civil.