
En el marco de una nueva celebración del Día del trabajador nos permitimos reflexionar en torno a un problema estructural y creciente del mercado laboral en Argentina: la expansión sostenida de los trabajadores pobres.
La trayectoria económica de Argentina se caracteriza por una constante volatilidad, debido a la fluctuación entre períodos de crecimiento y contracción de la economía, con crisis recurrentes que impactan en el poder de compra de los ingresos e incrementan la desigualdad, empeorando, cada vez más, el nivel de vida de la población.
El carácter pendular de la política económica que oscila entre modelos productivos antagónicos, sumado a problemas estructurales significativos, como la inflación, la escasez de dólares, la economía bimonetaria y la restricción externa, constituyen obstáculos recurrentes al crecimiento económico del país.
Desde Poliedro consideramos que un nuevo proyecto de desarrollo y crecimiento es posible y requiere, en cualquier caso, avanzar en al menos cuatro objetivos centrales: replantear la matriz productiva, discutir una reforma impositiva, avanzar hacia un sistema previsional sustentable y una prestación digna, y reconfigurar el mercado de trabajo en materia normativa y de derechos, con una mirada crítica y prospectiva hacia una Argentina productiva, equitativa, inclusiva y verdaderamente federal.

En el marco de una nueva celebración del Día del trabajador nos permitimos reflexionar en torno a un problema estructural y creciente del mercado laboral en Argentina: la expansión sostenida de los trabajadores pobres.

Los aumentos de las tarifas de luz y gas acumulados en el año llevan a preguntarnos: ¿Por qué pagamos la energía cada vez más cara en el país de Vaca Muerta?
Además de la herencia de gobiernos anteriores en términos de infraestructura, inversión, y atraso en la actualización tarifaria, desde el 10 de diciembre se inició un proceso de reforma del sector basado en la desregulación y reducción de subsidios con los objetivos explícitos de trasladar el costo total de la energía a los usuarios y maximizar la renta de las grandes empresas del sector.

El presente documento problematiza sobre los distintos modelos de acumulación, planteando los desafíos estructurales que tiene la economía argentina y proponiendo como horizonte de trabajo una serie de lineamientos necesarios (en materia previsional, laboral y fiscal) para el debate público, aportando una mirada crítica y prospectiva hacia una Argentina productiva, equitativa, inclusiva y verdaderamente federal.