El presente trabajo se realizó de manera conjunta entre el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UBA, la Asociación Civil Salud en Red, y la Fundación Poliedro. El mismo consistió en un censo socio-sanitario, desarrollado específicamente a estos fines, y un Análisis de Situación de Salud (ASIS) en el Barrio Saldías (CABA), el cual permite disponer de una metodología y de información estratégica para la toma de decisiones en salud en uno de los 19 barrios vulnerables de Capital Federal.
INTRODUCCIÓN
La comprensión profunda de la salud de una comunidad constituye un imperativo ineludible en la búsqueda constante de mejorar las condiciones de vida de sus integrantes. En ese sentido, los Análisis de Situación de Salud (ASIS) representan un proceso analítico-sintético de central importancia, en la medida en la que implican la caracterización, la medición y el esclarecimiento del perfil de salud-enfermedad de una población específica, incluyendo tanto sus problemas de salud como sus determinantes sociales, sean éstos competencia directa del sistema de salud o asociada a las responsabilidades y funciones de otros sistemas (OPS, 1999).
Los ASIS, reconocidos como la primera de las once Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) establecidas en la iniciativa «La Salud Pública en las Américas,» se erigen como elementos cruciales en la misión de los sistemas de salud para mejorar las condiciones de vida de la población (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2014). Estos análisis se fundamentan en el estudio del estado actual de los procesos de salud, en el marco de un país o unidad geográfico-política específica. En este contexto, los ASIS consideran la existencia de grupos poblacionales con diversos grados de postergación, resultado de desigualdades definidas de acuerdo a características específicas (tales como sexo, edad, ocupación, etc.) y que se desarrollan en ambientes (lugares y tiempos) particulares. El entorno en el que se desarrollan estos grupos humanos, definido por su contexto histórico, geográfico, demográfico, social, económico, cultural, político y epidemiológico, configura un escenario complejo donde las relaciones de determinación y condicionamiento recíproco juegan un papel fundamental (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2014).
Los ASIS desempeñan un rol crucial al proporcionar información indispensable para los procesos de dirección, gestión y toma de decisiones en salud (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2014). Su utilidad abarca desde la identificación de necesidades y prioridades en salud hasta la formulación de políticas, la evaluación de su pertinencia y cumplimiento, y la creación de estrategias para promover la salud, prevenir enfermedades y controlar sus efectos. Estos análisis también tienen un impacto significativo en la toma de decisiones políticas, en la administración de instituciones de salud, en la asignación de recursos y en la divulgación de información relevante parala salud pública (OPS, 1999). Además, cabe destacar que los ASIS se dividen en varios tipos, entre los cuales se incluyen los análisis de tendencias y los análisis de coyuntura. Mientras que los primeros se orientan a identificar y comprender los cambios en los procesos de salud-enfermedad de una población a mediano y largo plazo, los análisis de coyuntura responden a situaciones y contextos específicos de corto plazo. Estos últimos son cruciales para orientar acciones en función de la viabilidad y factibilidad de la coyuntura política actual (OPS, 1999).
El objetivo primordial de los ASIS consiste, entonces, en contribuir a la toma de decisiones racionales y fundamentadas, con el propósito de conducir la satisfacción de las necesidades de salud de la población de manera equitativa, eficiente y participativa.
Por su parte, de acuerdo con la información proporcionada por el Relevamiento Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP), se identifican 4.416 barrios populares en Argentina, albergando aproximadamente a 932.000 familias y una población total de alrededor de 5 millones de personas (Ministerio de Desarrollo Social, 2019). Asimismo y de forma más específica, se estima que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires existen 19 de los denominados Barrios Populares Informales (BaPIs) tipo villa (Ministerio de Hacienda y Finanzas de CABA, 2023).
Entre ellos se encuentra el denominado Barrio Saldías: ubicado junto a las vías del Ferrocarril General Belgrano, tuvo su origen como un lugar de residencia y apoyo para los trabajadores ferroviarios asociados. En ese sentido, la otrora llamada Parada Kilómetro 3 fue inaugurada en 1914 en un contexto de expansión del Ferrocarril Central Córdoba (FCCC) durante la presidencia de Julio Argentino Roca. Aunque la estación formaba parte del tren urbano, el espacio original del barrio era utilizado para carga y descarga en la red de tren de carga del FCCC. En la década de 1930, se construyó un terraplén para proteger el área de las sudestadas, ya que el Río de la Plata estaba cercano a las vías. En esa misma época, se trazaron los primeros planos para las viviendas del personal ferroviario. En 1938, el FCCC quebró y fue estatizado bajo control de Ferrocarriles del Estado. Así, en la mitad del siglo XX se construyeron nuevas viviendas precarias junto a las ya existentes, convirtiéndose en el primer sector de lo que eventualmente se convertiría en la emblemática Villa 31 de Buenos Aires. En 1956, la zona ya mostraba signos de hacinamiento, con 400 personas distribuidas en 50 viviendas, coincidiendo con la llegada de migrantes internos para trabajar en el ferrocarril. El sindicato La Fraternidad respaldó la ocupación de casillas originalmente construidas por la compañía ferroviaria y la posterior construcción de nuevas viviendas con materiales descartados (Ministerio de Cultura de la Nación, 2021).
En este contexto, el presente trabajo se propone realizar un ASIS específico para el Barrio Saldías de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2024 a través de los datos relevados por un censo socio-sanitario específico. El propósito fundamental es doble: en primer lugar, se busca profundizar en el conocimiento de los problemas de salud que afectan a la población del barrio, con el fin de orientar respuestas efectivas y adecuadas para mejorar su bienestar y calidad de vida. En segundo lugar, producir conocimiento vinculado al campo de la salud pública, proporcionando una experiencia práctica invaluable en la aplicación de sus conocimientos y contribuyendo al diálogo necesario entre ámbitos académicos y de la sociedad civil con la realidad.



